Tuesday, July 2, 2013

De las Garzas Grandes

Garza Blanca

Bueno, tal parece que sí se va a terminar la revisión que se comenzó hace unos meses. Haciendo un estimado breve y sin entrar en muchos detalles parece que fueron alrededor de cuatrocientas cuarenta páginas Web las actualizadas en este esfuerzo. Comenzamos actualizando las Ibis que de acuerdo a las recomendaciones en el “Fifty-first Supplement to the American Ornithologists' Union Check-list of North American Birds” de la American Ornithologists' Union que es donde se indican todos estos cambios para la lista de las aves de América del Norte que ya se extiende a las aves de las Américas y sirve de patrón general en las clasificación de la clase Aves pasaron del orden de los Ciconiiformes al orden de los Pelecaniformes que es donde se estudian los Pelícanos y otras aves, siendo trasladadas de este orden varias familias a los órdenes Suliformes y Phaethontiformes. Sí, al principio la actualización aparentó ser algo enredada, y según se fue haciendo algo tediosa, pero ya estamos a unas cinco páginas de terminar, y todo parece estar en orden. Hoy terminamos las páginas principales de varias garzas grandes que faltaban, las cuales son: La Garza de Cuello Blanco (Ardea pacifica) natural de Australia y Tasmania. Algunos individuos de esta especie extraviados han llegado hasta Nueva Guinea y Nueva Zelanda. La Garza de Vientre Blanco (Ardea insignis) natural de Asia. Su distribución comprende desde el este de la India hasta Indochina. La Garza de Cabeza Negra (Ardea melanocephala) natural del África. Habita en todo el continente al sur del desierto de Sahara. Es posible que algunos individuos extraviados lleguen al norte del desierto, en Argelia. Otras han llegado hasta Madagascar. La Garza de Sumatra (Ardea sumatrana) natural de Indochina, las islas de Indonesia, las Filipinas, Nueva Guinea y norte de Australia. La Garza Goliat (Ardea goliath) oriunda de África y Asia. Su ubicación se extiende por todo el continente al sur del desierto del Sahara. También habita al sur de la península de Arabia y en la India. En Madagascar sólo se le ha visto una vez. La Garza Imperial (Ardea purpurea) es natural de Europa, el sur de Asia y África incluyendo la isla de Madagascar. En ocasiones algún individuo extraviado llega hasta los continentes americanos. La Garza Malgache (Ardea humbloti) natural de la isla de Madagascar. Lo cual de acuerdo a nuestros cálculos nos situaba a sólo tener que terminar la página principal de la Garza Blanca (Ardea alba) que se va a requerir un poco de estudio ya que una de sus subespecies parece que ha sido elevada a especie propia. Revisando la revisión en el conteo breve notamos que también faltan por actualizar todas las páginas de la Garza Cucharera (Cochlearius cochlearius) lo cual incluye la página principal, la taxonomía, la bibliografía y la página de los links. Y nosotros que ya pensábamos comenzar a trabajar de lleno en las tortugas intercaladas con los tiburones. Bueno, unas de las primeras páginas que fueron hechas en esta revisión: La Ibis Blanca Americana (Eudocimus albus) es natural de las Américas. Su distribución comprende desde el sur de los Estados Unidos y México hasta Perú, Brasil, Guayana Francesa, Guyana y Surinam. También se encuentra presente en las Antillas Mayores en el Caribe y en las Bahamas. 

Monday, July 1, 2013

Garcetas y Garcillas

Garceta Blanca

Comenzamos el mes de julio presentando las actualizaciones de las garcetas y garcillas que aun faltaban por actualizar. La especies actualizadas son: La Garcilla China (Ardeola bacchus) anida al centro de China, Formosa (Taiwán) e Indochina. Durante el otoño migra hacia el sur, llegando hasta la península de Malaca y la isla de Borneo. Algunos individuos extraviados se documentan en Sri Lanka (Ceilán), Siberia, Corea y Japón; una llegó hasta las islas de Alaska. La Garcilla de Vientre Rojo (Ardeola rufiventris) natural del sur de África. La Garcilla Hindú (Ardeola grayii) es natural del Medio Oriente y Asia. Su distribución se extiende desde el golfo Pérsico hasta la península Malaca. La Garcilla Malgache (Ardeola idae) anida en las islas de Madagascar y Aldabar. Inverna en el continente africano en regiones al norte de estas islas. La Garcilla de Indonesia (Ardeola speciosa) es natural de Asia. Su distribución comprende el sur de Indochina, las islas Filipinas y las islas de Indonesia: Java, Borneo y Sulawesi. La Garcilla Cangrejera (Ardeola ralloides) es natural de el sur de Europa, norte de África, y el sur de Asia. Se han visto individuos extraviados en los continentes americanos. La Garceta Blanca (Egretta thula) es natural del Nuevo Mundo. Su ubicación comprende desde los Estados Unidos hasta la Argentina y Chile. Se han documentado individuos de esta especie extraviados en las Azores y en Islandia. La Garceta Azul (Egretta caerulea) es natural de las Américas. Su ubicación se extiende desde el centro de América del Norte hasta el centro de América del Sur. Algunas llegan hasta Uruguay. Y ya que falta poco para terminar esta revisión que comenzó con las Ibis y se extendió a prácticamente todos los Pelecaniformes, garzas, espátulas y otras aves que antes eran asignadas al orden de los Ciconiiformes y las revisiones de las tortugas indican que van a ser un trabajo largo y algo tedioso debido a la gran cantidad de cambios que aparentan suceder en las asignaciones, estamos empezando a ver otros grupos de animales para ir intercalando según trabajamos en las tortugas. Como ya mencionamos hace unos días, los tiburones son muy atractivos ya que existe mucha información científica en ellos pero tal información no aun no es muy accesible. Haciendo una revisada rápida vemos que los órdenes que presentamos en la página de los Orden Filogenético se mantienen: los Tiburones con seis o siete branquias en el orden Hexanchiformes, los Tiburones Clavo, Galludos y Cerdos Marinos en el orden Squaliformes, los Tiburones Sierra en el orden Pristiophoriformes y así los demás. Otra opción que contemplamos son las cotorras, donde lo indicado aparenta ser comenzar por las Cacatúas donde a simple vista, una vez más, al menos las cacatúas fúnebres o negras no aparentan recibir mayores revisiones en la clasificación de las especies, permaneciendo: La Cacatúa de las Palmas (Probosciger aterrimus), Cacatúa Fúnebre de Cola Roja (Calyptorhynchus banksii), Cacatúa Lustrosa (Calyptorhynchus lathami), Cacatúa Fúnebre de Cola Amarilla (Calyptorhynchus funereus), Cacatúa Fúnebre de Pico Corto (Calyptorhynchus latirostris), Cacatúa Fúnebre de Pico Largo (Calyptorhynchus baudinii) permanecen y el resto de las cacatúas ya veremos cuando logremos comenzar a hacerle las actualizaciones. Las cotorras y los loris, bueno eso ya es más extenso y por el momento los tiburones o las cacatúas parecen ser por donde vamos a comenzar. Esperamos ya esta semana o la próxima terminar los Pelecaniformes y comenzar con el nuevo grupo de animales mientras también seguimos en las tortugas.

Friday, June 28, 2013

Cuatro Garcitas

Garcita Verde

Continuamos efectuando revisiones a algunas de las especies y grupos de animales en El Zoológico Electrónico. En estos momentos estamos trabajando en dos grupos de animales muy diferentes: las garzas (familia Ardeidae) en las Aves y las tortugas (orden Testudines) en los Reptiles; lo cual encontramos bien satisfactorio por la distracción que provee al cansancio de trabajar con la gran cantidad de información en cada una de estas secciones. Ya que estamos completando las garzas, como parte de las actualizaciones requeridas en los cambios ocurridos en los Pelecaniformes y Ciconiiformes, estamos contemplando comenzar con otra sección. No nos llegamos a decidir si trabajar en las Águilas, las Palomas, las Cotorras, Cacatúas y Loris o si cambiar un poco el paso y regresar a los Tiburones que tanto nos llaman la atención. En d1a de hoy presentamos las actualizaciones en cuatro de las garcitas en las Garzas Diurnas: La Garcita Verde (Butorides virescens), también conocida por los nombres de “Aguaitacaimán” y “Chicuaco Cuello Rojo”, es natural de las Américas. Su ubicación se limita a América del Norte, América Central y las islas del Caribe. La Garcita Azulada (Butorides striata) es natural de las Américas, África, Asia y Oceanía. Su distribución en el Nuevo Mundo se extiende desde Costa Rica hasta Chile y Argentina. En África la encontramos al sur del Mar Rojo y el desierto de Sahara. En Asia se encuentra presente en el Japón, China e Indochina, extendiéndose su ubicación por las islas de Indonesia hasta Australia y las islas de Oceanía, incluyendo las islas Bismarck y Salomón, al este de Nueva Guinea. La Garciola (Pilherodius pileatus) es natural de las Américas. Su distribución comprende desde el Darién en Panamá a las costas del Caribe de Colombia y Venezuela, continuando su presencia hacia el sur por la cuenca del Amazonas hasta Bolivia, Paraguay y el sur de Brasil. La Garcilla Bueyera (Bubulcus ibis) es aquella que vemos tras el ganado buscando los bichitos en la tierra. De las garzas, ésta es la más común y numerosa. Esta garza es oriunda de África.

Thursday, June 27, 2013

Tortugas y Aves

Tortuga en el Agua

Esta ha sido una semana bien interesante, donde hemos logrado un gran propósito. Comenzamos este año haciendo unas actualizaciones en el orden de los Pelecaniformes en las Aves, lo cual nos llevó a trabajar en otros órdenes en las Aves: Ciconiiformes, Phaethontiformes y Suliformes. Fueron tantas las páginas afectadas en esta actualización que no se le pudo dedicar suficiente tiempo a muchas de ellas y por tanto, no estando del todo satisfechos por el trabajo realizado. Al cambiar de las aves, que aun estamos por terminar varias páginas principales en las Garzas Diurnas (tribu Ardeini), a las tortugas en los reptiles logramos olvidarnos de las actualizaciones en los Pelecaniformes y ahora los volvemos a tratar como una revisión nueva. Bueno en este grupo de aves hemos extendido la explicación de los cambios en las páginas de la taxonomía y los nombres filogenéticos. En los Suliformes también ampliamos la explicación en la página principal, la taxonomía y los nombres filogenéticos. En las Garzas Diurnas estamos trabajando en un par de especies: la Garza Real (Ardea cinerea) y Garza Ceniza (Ardea herodias) que pronto esperamos presentar. De las especies que presentamos en las Tortugas Terrestres: Hoy tenemos dos especies de América del Sur: la Tortuga del Chaco (Chelonoidis chilensis) que a pesar que su nombre científico es “chilensis” no es natural en Chile. En esta especie actualizamos la página principal, bibliografía y taxonomía y añadimos una página para acomodar los links. La otra especie de América del Sur es la Tortuga de Patas Amarillas (Chelonoidis denticulata) que habita más al norte que su pariente ya mencionada. En esta tortuga también actualizamos la página principal, la bibliografía, la taxonomía y agregamos una página dedicada a los links. Estas dos tortugas, junto con la Tortuga de Patas Rojas (Chelonoidis carbonaria), son criadas en cautividad y es posible encontrarlas en los mercados de mascotas. En las páginas de los links en cada una de ellas, además de conexiones a páginas de estudios taxonómicos y conservación, estamos incluyendo links a páginas que tratan con los requerimientos y cuidado necesarios de estas tortugas como mascotas. La tercera especie que presentamos es la Tortuga Marginada (Testudo marginata) en la que también actualizamos la página principal, la bibliografía, la taxonomía y agregamos una página dedicada a los links. Esta tortuga es natural de Europa. Su distribución comprende el centro y sur de Grecia y algunas de las islas próximas. Ha sido introducida en algunas islas próximas a Italia y en Turquía. En su página de los links incluimos conexiones a páginas que tratan con el cuidado de esta tortuga como mascota.

Wednesday, June 26, 2013

En las Tortugas Terrestres

Tortuga de Florida
 
 Muchos son los cambios que encontramos en los estudios en esta nueva revisión que estamos efectuando en la familia Testudinidae de las Tortugas Terrestres. Lo que inicialmente estimamos que sería una actualización puramente cosmética ahora indica ser una verdadera revisión a este grupo de tortugas. Comenzamos consultando y ampliando las citas en las bibliografías, lo cual ya hemos logrado en algunas de las especies, llegando a lograr presentar algunas que a continuación vamos a mencionar. Añadimos una página para los links y revisamos y ampliamos las páginas principales y las taxonomías. De las especies ya presentadas: En la Tortuga Ariete (Chersina angulata) natural de África al sur del continente en Namibia y Sudáfrica logramos actualizar la bibliografía y añadir una página para los links. Dos especies que son transferidas del género Geochelone al género Astrochelys son: la Tortuga Radiada (Astrochelys radiata) y la Tortuga Angonoka (Astrochelys yniphora); ambas endémicas de la isla de Madagascar. En la Tortuga Radiada se actualizó la bibliografía y se creó la página para los links. De semejante forma se actualizó la bibliografía y se creó la página para los links, siendo notada la gran cantidad de información que ya se encuentra presentada en la Web en estas, y otras, tortugas. Pasamos al género Gopherus donde le hacemos revisión a dos especies también: a la Tortuga de la Florida (Gopherus polyphemus) le hacemos revisiones a las página principal, la taxonomía, la bibliografía y creamos una nueva página para los links. Otra de las especies en este género también logramos presentar. Nos referimos a la Tortuga del Desierto (Gopherus agassizii) en la que actualizamos la bibliografía y hacemos una nueva página para los links. Antes de despedirnos por hoy, algunos datos de estas especies: La Tortuga del Desierto (Gopherus agassizii) y la Tortuga de la Florida (Gopherus polyphemus) son naturales de América del Norte. El carapacho de Gopherus agassizii es elevado sin ser muy alto; usualmente alcanza una longitud de 15 a 37 cm. El carapacho de Gopherus polyphemus alcanza una longitud de 15 a 27 cm. El carapacho de Astrochelys radiata puede lograr una longitud de unos 40 cm. Los machos de Astrochelys yniphora miden de 36.1 cm a 48.6 cm. de largo en el carapacho.

Monday, June 24, 2013

De las Tortugas Terrestres


A principios de este año, tratando de distraer un poco la mente de las revisiones que en aquellos momentos estábamos efectuando a las Ibis y otras aves, visitamos uno de los zoológicos cercanos a nuestra casa. En esa visita vimos algunas Tortugas Terrestres que nos llamaron la atención. Tanto así, que le dedicamos una entrada en este Blog: Dos tortugas interesantes. Después, continuamos con las aves que estábamos trabajando, que son un buen número de especies organizadas en varias clasificaciones. De nuevo requiriendo un descanso, esta vez de las garzas, regresamos a las tortugas ya que notamos un cambio en el género de la Tortuga de Patas Rojas (Chelonoidis carbonaria). Bueno, una cosa condujo a otra y decidimos hacerle revisión a las Tortugas Terrestres (familia Testudinidae). Esta es una de las familias en suborden Cryptodira que es donde se agrupan las tortugas que retraen la cabeza dentro del carapacho, en diferencia de las tortugas pleurodiras que esconden la cabeza doblando el cuello lateral al cuerpo. Comenzamos este estudio en la familia Testudinidae con el género Geochelone al cual se asignaban once especies, considerando a la Tortuga de las Galápagos (Geochelone nigra) y a la Tortuga de Aldabra (Geochelone gigantea) una sola especie cada una, lo cual no aparenta ser la preferencia de las clasificaciones más recientes. En este género se agrupaban varias especies de América del Sur, África, Asia y las islas Galápagos, Aldabra y Madagascar. Las dos especies de Madagascar pasan a ser asignadas al género Astrochelys: la Tortuga Radiada (Astrochelys radiata) del suroeste de Madagascar y la Tortuga Angonoka (Astrochelys yniphora). La tortuga de Aldabra es asignada al género Dipsochelys. Las especies de Asia y África permaneces en el género Geochelone: Tortuga Hindú (Geochelone elegans), Tortuga Estrellada (Geochelone platynota) y Tortuga Africana de Espuelas (Geochelone sulcata). La Tortuga Leopardo (Stigmochelys pardalis) natural de África es asignada a un género por sí sola. El resto de las especies que se asignaban al género Geochelone, que incluye la Tortuga de las Galápagos y las tres especies de América del Sur: Tortuga del Chaco (Chelonoidis chilensis), Tortuga de Patas Amarillas (Chelonoidis denticulata) y Tortuga de Patas Rojas (Chelonoidis carbonaria), son asignadas al género Chelonoidis. Estamos trabajando en estas, y las otras que corresponden a la familia Testudinidae, especies y esperamos pronto irlas presentando intercaladas con el resto de las actualizaciones en las garzas, ibis y otras aves emparentadas.

Sunday, June 2, 2013

Revisiones en algunas Garzas


Esta revisión ha sido de tantas páginas que realmente tuvimos que posponerla por unas semanas para poder trabajar en las páginas de otros sitios hermanos de Damisela. Preparando para terminar las recomendaciones en el “Fifty-first Supplement to the American Ornithologists' Union Check-list of North American Birds” de la American Ornithologists' Union que corresponden a los Pelecaniformes revisamos algunas de las páginas de las bibliografías ya actualizadas en las Ibis, subfamilia Threskiornithinae, y hemos encontrado muchas citas adicionales que pueden servir para ampliar las presentaciones o de referencias. Estas citas las iremos presentando con el transcurso del tiempo, como ya hemos hecho en algunas de las especies, por el momento tratamos de terminar las páginas pendientes en las Garzas (familia Ardeidae). Comenzamos con las páginas principales de dos especies que nos faltaron hacer en las Garzas Nocturnas (tribu Nycticoracini): El Martinete Común (Nycticorax nycticorax) es una de las especies recién terminada. Esta ave es natural de las Américas, Europa, Asia y África. En las Américas es común desde Canadá hasta Tierra del Fuego. La otra especie es la Garza Nocturna Sabacú (Nyctanassa violacea). Esta especie es natural de los continentes americanos. En América del Norte su ubicación comprende la costa del océano Atlántico, al este y sur de los Grande Lagos, y en la cuenca del Mississippi. En México se encuentra presente en las dos vertientes; la del Golfo de México y la del océano Pacífico. Su presencia se extiende por todas las islas del Caribe y toda América Central. En América del Sur se limita a las costas del Atlántico hasta el sur del Brasil y del Pacífico hasta el Perú. Es natural en las Islas Galápagos. Continuamos presentando algunas de las Garzas Diurnas (tribu Ardeini), ya terminadas: La Garceta Tricolor (Egretta tricolor) natural de las Américas. Su distribución comprende desde el sur de los Estados Unidos hasta el norte de Brasil. Se han documentado algunos individuos extraviados en las Azores. La Garceta de Garganta Roja (Egretta vinaceigula) natural del África, siendo una de las tantas especies que nos gustaría estudiar más si sólo el tiempo nos lo permitiera. La Garceta Pía (Egretta picata) natural de las islas de Indonesia, Nueva Guinea e islas próximas y de Australia. La Garceta Negra (Egretta ardesiaca), natural del África y Madagascar. La Garceta de Cara Blanca (Egretta novaehollandiae) es natural de Australia y las islas de Indonesia al norte. Al sur su ubicación se extiende hasta el archipiélago de Nueva Zelanda. Algunos visitantes llegan hasta Nueva Guinea. La Garceta Rojiza (Egretta rufescens) natural de las Américas. La encontramos en los Estados Unidos, México, las Bahamas, las islas del Caribe, norte de América Central hasta El Salvador. La Garceta Común (Egretta garzetta) habita en Europa, Asia, África, Oceanía y ocasionalmente algunos ejemplares llegan a las costas de las Américas. En la Garceta Costera Occidental (Egretta gularis) natural del continente africano, extendiendo su ubicación hasta España, las Azores al occidente y la India al oriente. También se le ve en las costas de Madagascar y otras islas no muy lejanas. Algunas, se suponen extraviadas, han llegado hasta América del Norte. A la Garceta Costera Oriental (Egretta sacra) natural de China, Japón, Taiwán (Formosa), islas de Indonesia, Nueva Guinea e islas próximas, Australia y Nueva Zelanda. En la Garceta China (Egretta eulophotes) natural del Asia. Anida en pequeñas islas próximas a Rusia, China y Corea. Migra hacia las Filipinas, Sumatra, Borneo y la península Malaca. Algunas llegan hasta las islas de Alaska. Su población ha sido seriamente reducida, muy probable que su distribución fuera más extensa. La Garceta Intermedia (Egretta intermedia) natural del África, Asia y Oceanía. En África habita al sur del desierto de Sahara. En Asia la encontramos en Pakistán, la India, Sri Lanka (Ceilán), China, Japón, Indochina, las Filipinas y las islas de Indonesia. En Oceanía es natural de Nueva Guinea, islas de Bismarck y en Australia; algunas extraviadas llegan hasta Nueva Zelanda.

Sunday, May 19, 2013

De regreso al Zoológico

 Pelícano Pardo

 Falta poco para terminar las garzas y no aparentan ser muchas las páginas rezagadas que se nos han escapado en esta actualización, las cuales definitivamente pensamos hacer antes de dar por terminada esta revisión. Verdaderamente, esto ha sido interesante pero ha habido momentos cuando ya la paciencia se acaba y hay que ir a dar una vuelta para refrescar la mente. De ese paseo es el que hablamos hoy; y a donde ir sino es al zoológico. Ya que tanto hemos trabajado en las Garzas (familia Ardeidae) vamos a ponerle un poco de más atención a estas aves, tantos las que se mantienen en el zoológico como ejemplares cautivos como las naturales de esta región que hacen uso de las facilidades, tanto de la protección de las personas como de la comida, proporcionadas a las aves presentadas en el zoológico. Con las garzas en mente comenzamos nuestro paseo por esperar a que alimentaran a los Pelícanos Pardo (Pelecanus occidentalis) que allí mantienen. Esta especie de pelícano es natural de esta región, por lo que no se permite mantener en cautiverio, siendo los que vemos en el zoológico y otros lugares similares aves que han sido lastimadas tan severamente que no pueden valerse por sí mismas en la naturaleza. Esto de ir a ver alimentar a los pelícanos, otras aves y animales en general, es bien interesante, divertido y definitivamente el momento de ver la acción. En este paseo además de todos los pelícanos que hasta unos quince minutos antes de la hora indicada parecían estar dormidos o entretenidos acicalándose las plumas, participaron en el almuerzo cuatro o cinco garcetas blanca (Egretta thula), un par de garcitas verde (Butorides virescens) y sorprendentemente sólo dos o tres ibis blanca americana (Eudocimus albus) a pesar que en otra presentación no muy lejos había una acumulación dispersa de no menos de veinte de ellas. Las garzas y las ibis trataban de obtener al vuelo, de una orilla a la otra del estanque, los peces lanzados a los pelícanos que nadaban en el agua. Una garcita verde logró atrapar uno y tan pronto llegó a la orilla y se paró, una garceta blanca vino a quitárselo. La garcita verde, corriendo a toda prisa se escondió y la garceta blanca regresó a brincar sobre los pelícanos tratando de atrapar su almuerzo. Otras garzas que vimos en este paseo fue la Garcilla de Indonesia (Ardeola speciosa) que mantienen en cautiverio en un inmenso aviario. Estas garzas usualmente se mantienen en la vegetación a una altura intermedia a alta y a pesar que en el aviario tienen más de cien ejemplares de esta especie, no se ve con frecuencia. En este paseo vimos varias de ellas en el suelo aun recogiendo material para el nido; en un paseo que dimos hace un mes (nuestras disculpas por no haberlo mencionado en este Blog) vimos muchas más de ellas demostrando este comportamiento. En otras partes de el zoológico también vimos un par de ejemplares del Martinete Común (Nycticorax nycticorax) muy tranquilos aparentemente esperando que a la cigüeña en la exhibición le llevaran su almuerzo y un ejemplar de la Garza Blanca (Ardea alba) con sus plumones de anidación también muy tranquila en la exhibición de otra de las cigüeñas. Los martinetes común estaban posados solitarios lejos uno de otro. La garza blanca descansaba parada en el agua dentro de un pequeño estanque, a su alrededor se encontraban una diez ibis blancas americanas caminando y descansando. Las cigüeñas en las dos exhibiciones ignoraban por completo la presencia de estas otras aves.

 Ganso Overo

 Las garzas, ibis y otras aves agrupadas en familias emparentadas nos despiertan un interés que es de esperar por haber trabajado en estas especies en las en las semanas recientes, no siendo de menor atracción para nosotros otras aves que hemos estudiado. En el aviario vimos cuatro ejemplares del Ánsar Calvo (Anser indicus). Este ganso no es raro en las colecciones de aves exóticas en los Estados Unidos y en el zoológico desde hace muchos años hemos visto una pareja de ellos en otra de las exhibiciones. La pareja ya hace unos meses la vimos trasladada al aviario, y ahora son cuatro adultos los que vemos desde el mes pasado. Una pareja de otra especie, también en los Anseriformes pero no en los Anátidos, también nos llamó la atención en el aviario. Nos referimos al Ganso Overo (Anseranas semipalmata), única especie en los Anseranátidos, que en su región natural, Australia y el sur de Nueva Guinea, es posible verlo en bandadas integradas por miles de ellos pero en las colecciones exóticas en los Estados Unidos hemos visto muy pocas veces. A simple vista aparenta ser un ganso u oca pero si nos fijamos en las patas vemos que tienen una membrana que une los tres dedos anteriores como en los Anátidos, pero en diferencia a estos otros Anseriformes, en el ganso overo la membrana sólo se extiende hasta la mitad de los dedos. Por supuesto que en aviario también vimos un excelente variedad de patos y un ejemplar de la Yaguasa Adornada (Dendrocygna eytoni). De los patos vimos varios otras especies en otras exhibiciones fuera del aviario y de las yaguasas vimos un ejemplar de la Yaguasa de Pico Negro (Dendrocygna arborea). Por cierto la variedad de palomas que siempre vemos en al aviario merita horas de observación de estas aves en un estado que aunque no es del todo natural, por su extensión y ambiente vegetal es probablemente lo más cerca al hábitat natural de muchas de las especies.

 El León

Esto se ha extendido más de lo usual, y aun así no vamos a poder contar los tantos momentos que cada visita al zoológico nos proporciona. Irónico, mientras más estudiamos los animales, más sabemos que menos sabemos de ellos; mucha razón tenían los grandes filósofos de la antigüedad al decir que ellos sólo sabían que no sabían. En este paseo además de las aves se presentó la oportunidad de apreciar algunas ranas, tortugas, lagartos, serpientes. No menos de tres especies en los cocodrilos retratamos. Aunque tuvimos que caminar una buena distancia también logramos ver tres especies de los Félidos. Por supuesto que ya de ante mano se sabe cuales son, no porque sean nuestras favoritas, sencillamente porque no nos perdonaríamos el no irlos a verlos. El bello Tigre (Panthera tigris) que es probablemente el más acuático de todos los félidos. A pesar que no fue un día tan caliente, en el paseo del mes pasado vimos al tigre en el estanque dentro del agua. Ayer se complacía de caminar de un lado al otro de la exhibición, que es bien amplia, hasta que por fin se acostó en la hierba. El Jaguar (Panthera onca) que hay veces se esconde entre la vegetación en su exhibición estaba a plena vista de sus admiradores. Decidiendo terminar este paseo con una visita al León Panthera leo, realmente a los leones porque son dos machos y dos hembras los que ya por hace un buen tiempo vemos en la exhibición. De verdad que este es el rey, se le ve que le importa poco lo que esté pasando a su alrededor, y sin embargo, todos, incluyendo las leonas y los observadores como nosotros, estamos sólo al tanto de lo que él va ha hacer. Si se está haciendo el dormido, todos descansan pero nadie se duerme, levanta la cabeza y las leonas de inmediato abren los ojos, decide pararse y las leonas, que en ningún momento le han quitado la vista, levantan la cabeza y se ponen en atención listas para saltar mientras los otros observadores corremos de un lado al otro para tomarle fotos y más fotos. Y si ruge, algunos admiradores en el público hasta aplauden.

Tuesday, May 14, 2013

Actualizando las Taxonomías de las Garzas Diurnas


Aun falta la mayor parte de las páginas principales en las especies de aves que se asocian en las Garzas Diurnas. Pero antes de entrar en los detalles les damos una revisada a las aves en la familia de las garzas. Estas aves son separadas en varios grupos, uno de ellos es el ya mencionado de las Garzas Diurnas (tribu Ardeini), con cerca de cuarenta especies asignadas a este grupo y en el que cual estamos aun trabajando. Otro de estos grupos es el de los Hocós (Tribu Tigrisomatini) con unas seis especies. Unas siete especies integran las Garzas Nocturnas (Tribu Nycticoracini). Los mirasoles (Tribu Botaurini) cuentan con unas catorce especies. Siendo la Garza Cucharera (Cochlearius cochlearius) la única especie que integra un grupo propio en las Garzas (familia Ardeidae). Comenzamos esta revisión haciéndole una ligera actualización a la página de la bibliografía en la Ibis Sagrada (Threskiornis aethiopicus). Esta es una de las Ibis (subfamilia Threskiornithinae) que ya fueron actualizadas en meses pasados. En esta bibliografía separamos las citas de acuerdo a la fecha en que fue editada. También extendemos links a varias de las citas que se encuentran disponibles, o se pueden referir, en el Internet. El resto de las revisiones son a algunas páginas de la taxonomía en las Garzas Diurnas. Mencionando las especies que recibieron cambios: La Garceta Común (Egretta garzetta), natural de Europa, Asia, África, Oceanía y ocasionalmente algunos ejemplares llegan a las costas de las Américas. La Garceta Costera Occidental (Egretta gularis) natural de África, extendiendo su ubicación hasta España, las Azores al occidente y la India al oriente. También se le ve en las costas de Madagascar y otras islas no muy lejanas. Algunas, se suponen extraviadas, han llegado hasta América del Norte. La Garceta Costera Oriental (Egretta sacra) natural de China, Japón, Taiwán, Indonesia, Nueva Guinea e islas próximas, Australia y Nueva Zelanda. La Garceta China (Egretta eulophotes) natural del Asia. Anida en pequeñas islas próximas a Rusia, China y Corea. Migra hacia las Filipinas, Sumatra, Borneo y la península Malaca. Algunas llegan hasta las islas de Alaska. Su población ha sido seriamente reducida, muy probable que su distribución fuera más extensa. La Garceta Tricolor (Egretta tricolor) natural de las Américas. Su distribución comprende desde el sur de los Estados Unidos hasta el norte de Brasil. Se han documentado algunos individuos extraviados en las Azores. La Garceta de Garganta Roja (Egretta vinaceigula) natural del África, siendo una de las tantas especies que nos gustaría estudiar más si sólo el tiempo nos lo permitiera. La Garceta Pía (Egretta picata) natural de las islas de Indonesia, Nueva Guinea e islas próximas y de Australia. La Garceta Negra (Egretta ardesiaca) natural de África y Madagascar. La Garceta de Cara Blanca (Egretta novaehollandiae) es natural de Australia y las islas de Indonesia al norte. Al sur su ubicación se extiende hasta el archipiélago de Nueva Zelanda. Algunos visitantes llegan hasta Nueva Guinea. La Garceta Rojiza (Egretta rufescens) natural de las Américas. La encontramos en los Estados Unidos, México, las Bahamas, las islas del Caribe, norte de América Central hasta El Salvador. La Garceta Intermedia (Egretta intermedia) natural del África, Asia y Oceanía. En África habita al sur del desierto de Sahara. En Asia la encontramos en Pakistán, la India, Sri Lanka (Ceilán), China, Japón, Indochina, las Filipinas y las islas de Indonesia. En Oceanía es natural de Nueva Guinea, islas de Bismarck y en Australia; algunas extraviadas llegan hasta Nueva Zelanda.

Monday, May 6, 2013

De las Garzas Diurnas y otras Aves

Butorides virescens

Comenzamos el mes de mayo continuando con las actualizaciones que estábamos efectuando en el mes de abril. Se sigue trabajando en las páginas de las Garzas (familia Ardeidae), en específico las especies en las Garzas Diurnas (tribu Ardeini), con una ligera referencia a una revisión a la página de la bibliografía de la Ibis de Cara Blanca (Plegadis chihi) que ya por su nombre se deduce que es una de las Ibis en la subfamilia Threskiornithinae. En las garzas diurnas logramos terminar dos de las especies, actualizando y presentando las páginas principales en estas dos aves. Nos referimos a la Garceta Chiflón (Syrigma sibilatrix) y a la Garza Mora (Ardea cocoi), dos garzas naturales de América del Sur, bueno, la distribución de la Garza Mora llega hasta Panamá, de atractivo plumaje e interesante comportamiento. Continuamos actualizando las taxonomía de las siguientes especies: La Garciola (Pilherodius pileatus), única especie que existe en su género. Esta ave es natural de las Américas. Su distribución comprende desde el Darién en Panamá a las costas del Caribe de Colombia y Venezuela continuando al sur por la cuenca del Amazonas hasta Bolivia, Paraguay y el sur de Brasil. La Garcita Azulada (Butorides striata) con su extensa distribución que comprende parte de las Américas, África, Asia y Oceanía. En el Nuevo Mundo se encuentra presente desde Costa Rica hasta Chile y Argentina. La Garcita Verde (Butorides virescens) natural de las Américas en América del Norte, América Central y las islas del Caribe. La Garcilla Cangrejera (Ardeola ralloides) es natural de el sur de Europa, norte de África, y el sur de Asia. Se han visto individuos extraviados en los continentes americanos. La Garcilla Hindú (Ardeola grayii) es natural del Medio Oriente y Asia. Su distribución se extiende desde el golfo Pérsico hasta la península Malaca. La Garcilla Malgache (Ardeola idae) anida en las islas de Madagascar y Aldabar. Inverna en el continente africano en regiones al norte de estas islas. La Garcilla China (Ardeola bacchus) anida al centro de China, Formosa (Taiwán) e Indochina. Durante el otoño migra hacia el sur, llegando hasta la península de Malaca y la isla de Borneo. Algunos individuos extraviados se documentan en Sri Lanka (Ceilán), Siberia, Corea y Japón; una llegó hasta las islas de Alaska. La Garcilla de Vientre Rojo (Ardeola rufiventris) es natural del sur de África. La Garcilla de Indonesia (Ardeola speciosa) es natural de Asia. Su distribución comprende el sur de Indochina, las islas Filipinas y las islas de Indonesia: Java, Borneo y Sulawesi. La Garcilla Bueyera (Bubulcus ibis) que es una de las revisiones que más cambios sufre al ser separadas las dos subespecies de distribución más extensa y suprimida la asignación de subespecie a la tercera variedad geográfica. Esta especie es la que antes era considerada la subespecie de África que también encontramos en el Nuevo Mundo, donde se estima que llegaron a fines del siglo XIX al lograr la travesía sobre el océano Atlántico.